martes, 21 de febrero de 2012

ESTALLA EL FUEGO EN EL PENAL DE APODACA

Familiares de reos en las afueras del Centro de Rehabilitación Social de Apodaca trataron de reventar las mayas ciclónicas y se enfrentaron contra las fuerzas federales.

Fuentes no oficiales reportaron que algunos parientes de internos, recibieron una llamada desde el penal para acusar que se pretendía trasladar, este mismo día, a un importante grupo de encarcelados a otros centros penitenciarios.

Esto encendió la ira y la desesperación de una centena de parientes afuera del penal, quienes al percatarse de la detonación de armas de fuego en el interior del mismo, y de un incendio por la crecida de grandes columnas de humo, empezaron también a prender fuego contra las fuerzas federales y atacarles con todo tipo de proyectiles.

Desde esta tarde, los familiares buscaron un encuentro con el gobernador Rodrigo Medina para que les informara sobre la situación actual de sus familiares, y las decisiones que se hayan tomado respecto al motín del pasado domingo, pero no han obtenido respuesta por parte del Gobierno.

Al percatarse de la llegada de unos 500 elementos federales y ver el incendio al interior del penal, la desesperación se contagió, y algunas señoras trataron de brincarse las rejas del penal para ingresar al lugar y exigir cuentas a las autoridades penitenciarias, pero no tuvieron éxito. Enseguida, un numeroso grupo de personas empezaron a empujar las mayas ciclónicas del penal y hasta ahora tratan de meterse, lo que es impedido por elementos de la Policía Federal y del Ejército.

En estos momentos ya se ha calmado más la situación, pero no se tiene información oficial alguna y los reporteros de la fuente no han podido indagar qué sucede exactamente en el interior de esa cárcel. (MILENIO TV)

martes, 20 de septiembre de 2011

MAL PAGADA EN MÉXICO, LA GENTE CON DISCAPACIDAD

Suman 5 millones y medio de personas, pero apenas laboran un millón 167 mil
Sólo 3.6% concluye los estudios superiores: INEGI
"Hay una discriminación sutil", dice afectado


Shagal Cacho
En el país hay más de 5 millones y medio de personas con discapacidad, de las cuales 1 millón 167 mil están trabajando, pero no siempre obtienen remuneración y por lo general su sueldo no cubre sus necesidades.

La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 revela que más de la mitad de los discapacitados no reciben un sueldo suficiente; la mayor parte de sus ingresos provienen de fuentes ajenas a su empleo y sólo 43.9% de los varones obtiene la mayoría de sus ganancias del empleo. Ese indicador se reduce a 18% en las mujeres.

Gerardo Rodríguez, profesionista que quedó parapléjico en un accidente hace dos años, dice que a partir de ese momento sus gastos se elevaron más de 50%.

“En lo que principalmente he tenido que gastar es en reacondicionar mi casa y cosas muy básicas como la parte médica como con operaciones, equipo para rehabilitarme, medicamentos, artículos de higiene, etc”, abundó.

Para estas personas recibir educación formal y obtener trabajo como profesionista es una ilusión que normalmente no se hace realidad. Los datos más recientes publicados por el INEGI señalan que sólo 3.6% termina los estudios superiores.

Su imposibilidad de participar en la economía y aportar su fuerza de trabajo, se debe a varias causas: enfermedades no atendidas, opciones de educación, exclusión en las empresas, inaccesibilidad de los medios de transporte y falta de infraestructura urbana.

Algunas formas en que se discrimina a las estas personas se dan a través de maneras más sutiles como la segregación y aislamiento que resultan de la imposición de barreras físicas y sociales.

“Lo desafortunado es que en la mayoría de los casos no te dan la oportunidad de demostrar que tú puedes realizar tus actividades de una manera normal, como cualquier otro. Hay una discriminación sutil”, explicó Rodríguez.

Visión de costo-beneficio

Armando Ruiz, de la ONG Grupo de Personas con Discapacidad Organizadas Convencidas de Evolucionar, opina que la negativa de las empresas se debe a una desinformación generalizada en torno al tema de la discapacidad, pues en gran parte de los negocios: “piensan que se trata de una cuestión de costo-beneficio, sin saber que pueden tener ventajas, por ejemplo, en el tema fiscal”.

Francisco Cisneros, secretario técnico del Conadis, reconoce que esta segregación laboral “existe, y es una visión generalizada”, pero también asegura que cada vez hay más empresarios interesados en este sector como una inversión.

Instancias como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y oficinas estatales de empleo, y agencias como Manpower y Bumeran cuentan con programas para este grupo social.

Elizabeth Camarillo, directora de responsabilidad social de Manpower, dijo a MILENIO que cuenta con un programa llamado Caminemos Juntos para integrar laboralmente a este sector, que de 2001 a la fecha ha insertado al mercado laboral a 3 mil 500 personas.

El secretario técnico del Conadis asegura que nuestra sociedad se encuentra en “un parte aguas histórico” en este tema, pero reconoce la necesidad de “hacer una ley con dientes. Hoy por hoy no castigan a nadie. Si excluyes, está Conapred, pero no no hay facultad para sancionar”, concluyó.
México • Shagal Cacho López

Falta infraestructura en drenaje: SACM

Activan sistemas de alertas
Listo, protocolo de operación interinstitucional

Shagal Cacho López
El peligro de que se vuelva a desatar una lluvia como la del pasado 30 de junio en la zona conurbada del Valle de México, está latente y nuestro sistema de drenaje no está diseñado para atender lluvias de gran magnitud. Esto expresaron autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En entrevista con este medio, el director del SACM, Ramón Aguirre Díaz expuso que “el sistema de drenaje de la Ciudad de México no está diseñado para atender cualquier lluvia (…) A ver… yo tengo una ciudad que aguanta, en cualquier parte lluvias de 10 (milímetros), casi en todas partes lluvias de 20, pero donde llueva a 30 va a haber problemas (…) en la lluvia del 30 de junio, llegamos a tener un promedio de 55”.
Aguirre Díaz indicó que si bien, la infraestructura actual ha evitado catástrofes, en las que buena parte del Distrito Federal y el Estado de México se convertirían en prácticamente una cloaca, no es posible pronosticar la intensidad o frecuencia de los torrenciales, y existen condiciones que hacen al Valle de México, una zona especialmente vulnerable a lluvias como esa.
También, Miguel Ángel Vázquez Saavedra, director general de la división Valle de México de la Conagua, advirtió que sería peligroso un torrencial de ese tipo, ya que no hay precedentes de un evento igual, en los últimos 25 años.
Dijo que “si el día de mañana, o el mes que viene, nos azota otra lluvia de características tales que supere este registro, se nos va a complicar la vida, no obstante los esfuerzos que estamos haciendo en las labores de mantenimiento, porque el sistema hidrológico del Valle de México, ante esos fenómenos, está muy ampliamente superado”.

Protocolo de Operación Conjunta
Para evitar afectaciones mayores, la Conagua, la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizan trabajos de: desazolve; reparación de acueductos y del drenaje profundo, así como de operación vinculada en caso de ocurrir contingencias.
Existe un protocolo de operación que permite a las entidades coordinarse en acciones conjuntas para tiempos de contingencia. Éste opera cuando ocurren lluvias iguales o superiores a los ocho milímetros, en 27 registros de estaciones pluviométricas representativas en el Valle de México, las cuales trasmiten en tiempo real, el espesor de lluvia que se esté registrando.
Cuando el pronóstico de esas estaciones, registra un promedio pesado en lluvia, representantes de los tres organismos se juntan en un Centro Operativo del DF, para regular: estructuras de control, presas de agua y plantas de bombeo, con base en información transmitida en tiempo real, a través de radiocomunicación y teléfono.

Unidad Tormenta
Para la temporada de lluvias, el SACM mantiene un programa denominado Unidad Tormenta, consistente en el despliegue interinstitucional de recursos humanos y equipo, en el que intervienen además del propio SACM: la secretarías de Salud, de Protección Civil y de Seguridad Pública del DF, el Heroico Cuerpo de Bomberos, el DIF, la Oficialía Mayor y las delegaciones.
A través de un sistema de difusión, se hacen previsiones con base en los pronósticos meteorológicos, por cada dependencia, para que éstas realicen sus propios planes de respuesta inmediata; se ubica a equipos hidroneumáticos y de emergencia en 98 campamentos y se mantiene comunicación permanente, a través de un centro de mando.
El sistema de alerta se activa cuando surgen “lluvias de regulares a fuertes”; se despliegan 70 vehículos hidroneumáticos, así como 405 elementos humanos de trabajo en las 16 delegaciones; y también se dota de computadoras con acceso a Internet e impresoras que se van a enlazar al Programa a través del centro de información.
Es decir, las dependencias en Puesto de Mando del Agua tendrán acceso a una base de datos en encharcamientos, vía Internet, con un Reporte General de Lluvias y un Reporte por Delegación.
La población en general puede consultar un semáforo de lluvias y toda la información de ayuda proporcionada por el SACM, a través de la Unidad Tormenta, en Internet y en el teléfono de emergencia: 5654 3210.

Problemas no cotidianos
En los últimos tiempos, las lluvias del Valle de México han generado inundaciones cada vez más extensas, como consecuencia de: el cambio climático; la acumulación de desechos en el drenaje que dificulta desalojar las aguas residuales; el crecimiento demográfico y de la mancha urbana, así como la sobreexplotación de los mantos freáticos y el consecuente hundimiento de la ciudad.
De acuerdo con Ramón Aguirre Díaz, “lo que pasa es que hay un problema de infraestructura. Tenemos un sistema de drenaje, que puede sacar hasta 183 metros cúbicos por segundo de agua; en 1985, se podían sacar 280. O sea, aquí hay un problema de que tenemos más población y tenemos, más basura y menos capacidad de desalojo”.
Miguel Ángel Vázquez dice que “mientras no tengamos la capacidad suficiente y la educación suficiente de que la gente no tire basura en la calle y en los drenajes, seguirán ocurriendo afectaciones como la del 30 de junio y la del año pasado”.
Ambas instancias expresan que con la puesta en operación del Túnel Emisor Oriente, prospectado para iniciar su primera fase en 2012, habrá una capacidad de desalojar, en su primera etapa, 40 metros cúbicos por segundo de aguas residuales más, además del proyecto Emisor Poniente II, que se espera, entre en funciones para el 2013.

El Canal Nacional, sediento de recursos

Urgen declaratoria ambiental
SACM “distrae” dinero para conservarlo


Shagal Cacho López
La organización civil Bartola Axayácatl asegura que este sistema tiene un gran valor ecológico, cultural y recreativo, por lo que exige mayor cuidado.
El Canal Nacional es uno de los pocos caudales a cielo abierto que quedan en la Ciudad de México, pero la mayor parte del año está sucio debido a la basura que tiran a diario los transeúntes y por la falta de un decreto ambientalista que le garantice recursos, vigilancia y mantenimiento constante.
Aunque cada año el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) le asigna un presupuesto superior al millón de pesos para su limpieza, el lugar requiere ser catalogado como Área Natural Protegida, debido a la importancia recreativa y de valor ambiental que reviste, asegura Daniel Ávila Acosta, dirigente de la organización civil Bartola Axayácatl:
“El Canal Nacional tiene un gran valor ecológico, de patrimonio cultural y recreación social, pero se encuentra muy desaprovechado porque requiere un programa ecológico que lleve seguimiento constante, que sea realmente atendido por autoridades y la ciudadanía”.
En aras de conservarlo como un espacio de encuentro comunitario y beneficio ecológico para la zona, organizaciones de colonos, tanto del lado de Coyoacán como de Iztapalapa, organizan jornadas de limpieza en algunos tramos de los aproximadamente 10 kilómetros de longitud que mide.
“Gracias a ello tenemos un embarcadero, infraestructura de agua tratada y un muro de gavión, entre otras mejoras, pero antes estaba todavía más deteriorado; era una espacio donde la gente lo utilizaba como tiradero”, dice el activista.
La última limpieza profunda dentro del cauce, fue de marzo a junio de este año. Para ello, el SACM contrató a la empresa Construcciones y Servicios Jama, con una inversión de 1.6 millones de pesos. Pero ese dinero pareciera estar enterrado entre desechos inorgánicos, cascajo y animales muertos que la ciudadanía arroja al cauce todos los días.
El director del Sistema de Aguas, Ramón Aguirre Díaz, dijo a MILENIO que su dependencia aporta recursos para conservar vivo el cuerpo de agua, “pero a costa de distraer recursos, para un tema que en realidad no es nuestra función. Lo más fácil es que el sistema de aguas acepte que le entremos —y cada año le entramos—, pero estamos gastando un dinero que se le está quitando a un área que sí nos corresponde”.
“Con ese millón y medio puedes cambiar más de un kilómetro de tuberías que tengan fuga o puedes instalar drenaje en una parte de la ciudad que no lo tenga o que esté fracturado”.
Rescate olvidado
En 2006, el Canal Nacional llamó la atención de las autoridades como respuesta a las peticiones de apoyo que hacían los vecinos de las delegaciones Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa, pues son ellos quienes lo han conservado con sus propios recursos y trabajo comunitario.
En esas fechas, MILENIO y otros diarios dieron cuenta de los compromisos asumidos por el entonces jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, y de las labores que se llevaron a cabo para el denominado Rescate al Canal Nacional, catalogado como un proyecto emblemático de dicha administración.
En mayo de 2008 se firmó un convenio entre la Secretaría del Medio Ambiente (SMA), el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), las delegaciones Iztapalapa y Coyoacán, y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para su vigilancia y mantenimiento.
A diferencia de antes, el canal ahora tiene bardas, alumbrado público, un solo embarcadero para limpiar el cauce y el agua está un poco más limpia, pero el convenio caducó en febrero de 2010.

jueves, 14 de julio de 2011

¿AMBULANTAJE ESTABLECIDO? O POLÍTICA EN LA VÍA PÚBLICA...

Aunque se mueve en la informalidad, el ambulantaje del DF se ha convertido en un fenómeno de escala internacional, que penetra en las instituciones y ejerce presión política. Mientras promueven su formalización, las extorsiones continúan

Joaquín Gutiérrez Contreras es uno de los pocos líderes del ambulantaje que ya pagan impuestos en el Distrito Federal. Desde plaza comercial ubicada en el Centro Histórico, se queja de que hoy como ayer, aun con los programas de reordenamiento para la venta callejera, los ambulantes todavía tienen que dar dinero para recibir protección de las autoridades.
“El abuso es de parte de las autoridades ahorita, ahorita debías de ver, sufrir a la gente, que supongamos: aquí está una calle y en la otra calle están vendiendo y aquí no están vendiendo ¿por qué?: porque de este lado le entran con Gobierno y de este lado no”.
“Aquí la más fuerte dice: Yo te doy tanto dinero, déjame trabajar (…) pues sí son abusos y además les conviene a los comerciantes. Porque si no les das dinero pues no trabajas o qué, ¿te vuelves un delincuente?”.
Pero lo que antes era una práctica de comercio estrictamente local, hoy se ha convertido en un sector de escala internacional. De hecho, los ambulantes ya tienen importadoras en China e invierten millones en la compra mercancía totalmente lícita.
El que escribe también entrevistó a César Muñoz Cuevas, funcionario de la delegación Venustiano Carranza y líder de vendedores ambulantes en La Lagunilla, quien me decía: “…imagínate que llegamos contigo, que vendes… no sé: pulseras, y te decimos: ¿qué te parece si juntamos tus quince mil dólares, con los otros quince mil del que vende playeras, más los quince mil del otro?, y así… De esa manera traemos más producto, a un mejor costo, y generamos mayores ganancias para nuestros vendedores”.
La fórmula es ir a China y comprar por toneladas los miles de tenis, relojes, electrodomésticos o prendas de vestir; pagar por el derecho de importación y por el servicio de transporte (vía marítima o aérea); después recibir el producto que llega en traileres a la Ciudad de México y distribuir la mercancía en las calles para su venta.
El también ex diputado del Partido de la Revolución Democrática, asegura que no todo en el comercio informal es corrupción y que existen mesas directivas para administrar los dineros que recaudan a los vendedores callejeros:
“Esa mesa directiva se encarga de la administración de los dineros que se recogen y que va desde, para recoger la basura, para cualquier eventualidad, por ejemplo, tienen que dar, no sé equis cantidad de dinero para… luego a lo mejor les hacen fiestas a los mismos ambulantes y son para los mismos gastos de la asociación, para eso se recauda el dinero…”.
Desde que la dirigente de Tepito María Rossete anunció en 2009 que su organización ya contaba con una importadora mexicana en China, otros líderes del comercio informal empezaron a hacer lo mismo y según César Muñoz, existen otras cuatro importadoras operadas por líderes del ambulantaje del DF. Otras versiones periodísticas hablan de al menos seis empresas.

“Una relación co dependiente”
La gran expansión del comercio callejero es un fenómeno histórico que apareció desde la época prehispánica y que adquirió más presencia en la segunda mitad del siglo XX, cuando el nuevo auge económico de centros urbanos comenzó a atraer grupos poblacionales de las zonas rurales aledañas, hasta convertirse en el fenómeno que vemos hoy día, pues siempre ha significado una alternativa fácil para allegarse recursos, para los sectores más desfavorecidos.
Diversos estudios sobre el ambulantaje y especialistas en el tema, coinciden en que el crecimiento geométrico del ambulantaje de los últimos años, no podría entenderse sin conocer los nexos político-económicos de este sector con los partidos políticos, especialmente con el PRD.
La Antropóloga Norma Angélica Jaramillo señala que los vendedores ambulantes cuentan con protección, tolerancia o incluso respaldo de las autoridades locales, debido a que existen nexos político-económicos, principalmente con el Partido de la Revolución Democrática:
“Es una relación en la que el ambulantaje se subordina a los partidos políticos para conseguir protección de las autoridades y que en su momento lo fue con el PRI, que apoyó de manera clandestina a los ambulantes, pero que nunca lo van a reconocer, y en el proceso de transformación que se ha dado desde el año 97, cuando gana el PRD en el Distrito Federal, pues la relación se transforma y empiezan a crear ligas con ahora los actores principales del PRD”.
“Aquí depende mucho del poderío que adquiera una corriente del PRD para darle digamos, apoyos en función de los beneficios que pueda obtener un grupo de comerciantes”, asegura.
Obdulio Ávila Mayo, líder del PAN en el DF, dijo le dijo al que escribe que “el cobro de cuotas en el comercio informal, que se va a ciertos liderazgos, no sirve forzosamente para mejorar las condiciones de vida de la gente dedicada al comercio informal, no. Sino que sirve muchas veces para engrosar actividades políticas de determinados dirigentes, principalmente del PRD, principalmente del señor de las ligas, el señor René Bejarano”.

Proyectos de formalización

Alejandra Moreno Toscano, coordinadora general de Autoridad del Centro Histórico, dice que el Gobierno capitalino sí cuenta con programas para regular al sector informal, a través del otorgamiento de créditos y su paulatina incorporación al Régimen de Pequeños Contribuyentes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
“Para que ellos se puedan formalizar, también tienes que darles la facilidad de otorgarles créditos para comprar sus mercancías. En ese proceso también hemos trabajado conjuntamente con tres instituciones (financieras) que trabajan normalmente con pequeños créditos”.
El otorgamiento de dichos créditos se realiza a través de instituciones financieras como Inbursa y Compartamos Banco, convenios con instancias gubernamentales como el Servicio de Administración Tributaria y el acompañamiento de organizaciones civiles como ProMujer.
“Si tenemos nosotros a 21 mil personas reubicadas en el perímetro A y en dos días se quisieron reordenar 500, te puedes dar una dimensión del interés por ponerse al día”.
En el Repeco, los vendedores pagan cuotas fijas de aproximadamente 200 pesos bimestrales, que pueden variar de acuerdo con su nivel de ventas y obtienen beneficios como estar eximidos de hacer deducciones, aclaraciones, o declaraciones, de acuerdo con Alejandra Moreno.

Competencia voraz
El ambulantaje del Distrito Federal es una práctica adoptada culturalmente y tolerada en las instituciones, pero también rechazada por la iniciativa privada, que concibe a los vendedores de banqueta como un sector que transgrede las leyes, que atenta contra el mercado, y sin embargo no recibe sanciones.
Información proporcionada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO), dice que los vendedores ambulantes del Distrito Federal (DF) generan193 mil 200 millones de pesos anuales (2011).
De acuerdo con Luis Enrique Galaviz Barrientos, directivo de la CANACO, “sí dividimos entre el número de vendedores ambulantes, que se estima operan en el DF, (más de 660 mil), estos tienen ventas promedio mensuales por 24,000 pesos mensuales, es importante tener presente que hay meses de mayor venta como la época decembrina”.
Por su parte, Enrique Guerrero Ambriz, director general de la Cámara de Comercio en Pequeño (CANACOPE), asegura que las autoridades capitalinas sólo vigilan al comercio formal: “tú puedes tener un puesto de mercancía pirata, de la que quieras: ropa, zapatos, bolsas, discos, videojuegos… si el mismo puesto, abres una cortina y lo pones (en un local establecido), en menos de una semana está cerrado”.
En cambio, “puedes vender cigarro suelto en la esquina, lo cual está prohibido, en la Ley de Salud, se da y no pasa nada. Pero si tú vendes cigarro suelto en una tienda formal, pasan porque pasan, entonces, si alguien es vigilado, es el comercio formal”, dice Enrique Guerrero.
“¿Quién es pobre en Tepito?, ¿qué puesto no tiene chalanes en Tepito? El problema es que nunca se ha dado ese tránsito (hacia la formalidad), si bien no es malo que a la gente se le de un apoyo y que se quieran formalizar, no existe ese esquema; eso no existe, va a seguir siempre en la informalidad y entre más gane, menos se sale de ahí”, asegura.
La amenaza que para un comerciante establecido representa: el vendedor ambulante, el régimen fiscal, los costos de operación de su negocio y los precios de compra en el mercado nacional, deprime su actividad y los orilla a buscar otras alternativas para seguir funcionando.
Es entonces cuando recurren a la informalidad más común: la de aquellos negocios que emplean a su personal sin otorgarle prestaciones sociales o la informalidad del que evade impuestos, falsea declaraciones o compra barato al mercado informal, vendiendo caro.
En el Distrito Federal, por ejemplo, la tasa de empleados que reciben remuneración económica sin prestaciones sociales es de 34.4 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Ambulantes con título
El comercio ambulante se ha disparado más que nunca en los últimos años, mientras la carestía económica y el desempleo han impactado a casi todos los sectores sociales. Contrario a lo que se suele pensar, los vendedores ambulantes no necesariamente carecen de formación académica.
La encuesta: Representaciones Sociales del Ambulantaje en el DF, realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que 48 por ciento de los vendedores ambulantes estudiaron al menos el bachillerato o estudios superiores y únicamente 15 por ciento tienen solamente la primaria, lo que reflejaría un incremento de profesionistas que habrían ingresado a este sector, por falta de empleo.
Las estadísticas del INEGI coinciden en este sentido: de los 47 millones, 137 mil 757 personas pertenecientes a la Población Económicamente Activa, la tasa de desocupación a nivel nacional en 2010 fue de 5.3%, mientras que el porcentaje de ocupación en el sector informal en todo ese año fue de 28.78%, es decir, 12 millones 849 mil 020 personas.
El comercio informal significa diferentes cosas. Para los más pobres, es una manera de sobrevivir y comprar productos a precios accesibles; para las empresas, una práctica que atenta contra las leyes y destruye la economía interna y para otros, una base de apoyo popular que nutre a los partidos, a cambio de protección política.

jueves, 29 de octubre de 2009

EL SECTOR ENERGÉTICO, A CONTRA RELOJ

Nuestra adicción al petróleo

Shagal Cacho

Los pronósticos sobre la duración de nuestros recursos energéticos advierten de una urgencia por reinventar el sistema legal y administrativo de este sector; pues a medida que pase el tiempo, se incrementará cada vez más el déficit del crudo mexicano y los recursos necesarios para financiar programas sociales y de infraestructura económica escasearán más.
Cambiar la política energética dependerá necesariamente de una nueva pero integral reforma económica, pues en los últimos años México ha recibido aproximadamente 30 por ciento de sus ingresos, de las exportaciones de petróleo que realiza Petróleos Mexicanos.
Otro de los desafíos es el otorgar una mayor flexibilidad al funcionamiento de la paraestatal energética, toda vez que la mayoría de sus recursos se destinan a la Secretaría de Hacienda, de ahí que México dependa en gran medida de este sector, pero los pozos petroleros son cada vez menos productivos.
Incluso el yacimiento de Cantarell, que tradicionalmente ha sido el mayor de todas las reservas, ha llegado a su etapa de declive y registra un rendimiento cada vez más decreciente. Por ello, mientras corre el calendario se tendrán que hallar reservas adicionales o explorar más en las aguas profundas.
Ante tal contexto, mucho se ha hablado de ir sustituyendo a los combustibles fósiles por otros renovables, que resulten más económicos y que no contaminen. Algunos dicen que de aprovechar los recursos energéticos provenientes de la biomasa, como es el etanol, (un alcohol que se puede generar por medio del maíz o la caña de azúcar), el ahorro de dinero y la rentabilidad se verían pronto, porque los rendimientos obtenidos en otros países como Estados Unidos, Suecia, Brasil y Colombia, han dado confianza para su uso generalizado.
En México los cultivos de maíz son insuficientes para generar bioetanol, pero contamos con 650 mil hectáreas de caña de azúcar, mismas que aportarían gran valor energético.
Al parecer existen empresarios morelenses interesados en invertir en plantas de bioetanol, pero el obstáculo, según dicen, es que se apruebe la ley de biocombustibles, que se analiza en el Congreso de la Unión. De hecho, Según datos de la Secretaría de Agricultura y de la Fundación Emisión, en pocos años estarán listas en México las primeras dos plantas productoras de etanol a partir de maíz, mismas que dedicarían su producción al mercado exterior, específicamente al de California, en Estados Unidos.
Pero existe un debate en este tema sobre la contaminación que de todas formas generan estos biocombustibles, al utilizarse tractores y maquinaria que emiten dióxido de carbono, 6 por ciento mayor, que con la generación de gasolina convencional, sin tomar en cuenta que el uso de pesticidas y fetilizantes para la producción de materias primas que generan el alcohol anhidro.
En un artículo publicado por periodistas independientes de Chiapas, se asegura que hay varios asuntos que ponen en entredicho el furor de los biocombustibles. Dicen que la producción de estos compuestos podría sobreexplotar la mano de obra disponible y causar deforestación para aprovechar las tierras; además de que no se ha comprobado a totalidad la supuesta inocuidad de este combustible en el ambiente.
Uno de los debates, estriba en saber con certeza qué tan fiable puede ser dicha industria si se comprueba que por cada unidad de energía renovable, se consume el doble de la proveniente de hidrocarburos o incluso de etanol, lo cual no tendría sentido.
Otro de los asuntos a tratar, es si las condiciones del país permitirían una rápida expansión de esta industria, de modo que pueda competir en rendimiento anual con otros países, en cuanto a la extensión de tierras destinadas para este fin.
El método de la biomasa ha tomado un interés tal, que la Secretaría de Economía anunció en enero de 2006 un programa de diversificación de la caña de azúcar, en convenio con representantes del sector azucarero, productores independientes y autoridades de gobierno estatales.
Hoy en día muchos países alrededor del mundo, están realizando pruebas con combustibles a base de alcohol como oxigenantes o mezclas (casi 100%). En los Estados Unidos, el etanol representa cerca del 12% del total del mercado de las gasolinas.
Brasil es el líder mundial en el uso de etanol; más de la mitad de sus autos operan con alcohol puro. En respuesta a la crisis de 1970, el gobierno brasileño, en cooperación con la industria privada, implantó un programa nacional para producir alcohol de la caña de azúcar y producir etanol que fuera compatible con sus motores.
Hace cuatro años, la Secretaría de Energía solicitó un análisis de las condiciones actuales para invertir en la producción de etanol. Pero a pesar de las acciones emprendidas por el Gobierno Federal para reactivar el sector energético, México no ha superado su adicción al petróleo y tarde o temprano tendrá que transitar a nuevos esquemas que proporcionen horizontes amplios porque el tiempo se agota.
En este sentido, la experiencia de otros países en este rubro y las tendencias económicas imponen la necesidad de que México adopte nuevas fórmulas para sustituir de manera paulatina el papel que hoy cumplen los hidrocarburos, por otras fuentes de energía y allegarse de los recursos que se están dejando de percibir por nuestra adicción al petróleo.

NIÑOS TRABAJADORES

PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA

Shagal Cacho

LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TRABAJAN SON EL GRUPO SOCIAL MÁS MALTRATADO EN EL MUNDO… SUS DERECHOS FUNDAMENTALES NO SE RESPETAN, Y LAS CONDICIONES SOCIALES AÚN SON INSUFICIENTES PARA QUE SE DESARROLLEN A PLENITUD…

DE ACUERDO CON DATOS DE ASOCIACIONES CIVILES, DE LOS 3.6 MILLONES DE INFANTES TRABAJADORES EN MÉXICO, CERCA DEL 70 POR CIENTO NO OBTIENEN REMUNERACIÓN Y DE LOS QUE SÍ COBRAN, SÓLO LA MITAD DE RECIBE UN INGRESO IGUAL O APENAS SUPERIOR AL SALARIO MÍNIMO…

ORGANIZACIONES COMO CAMINOS POSIBLES; THAIS DESARROLLO SOCIAL E INSTANCIAS INTERNACIONALES COMO LA UNICEF Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SE DAN A LA TAREA DE ESTUDIAR ESTE PROBLEMA PARA CONOCERLO DE CERCA Y PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…

EL USO DE MENORES DE EDAD EN EL TRABAJO IMPONE RETOS IMPORTANTES PARA LOS GOBIERNOS Y LA SOCIEDAD, PUES LA EDUACIÓN QUE DEBERÍAN OBTENER EN LA VIDA, NO TIENE NADA QUE VER CON LAS CONDICIONES A LAS QUE SON SOMETIDOS…

Y ES QUE LA POBREZA EXTREMA EN UNA FAMILIA IMPONE LA NECESIDAD DE QUE TODOS SUS INTEGRANTES, INCLUYENDO A LOS NIÑOS, TENGAN QUE TRABAJAR PARA ALLEGARSE DE RECURSOS Y PODER SOBREVIVIR, LO QUE VA EN DETRIMENTO DE UNA EDUCACIÓN QUE LES BRINDARÍA HERRAMIENTAS PARA CONTRIBUIR CON SU SOCIEDAD DE MANERA DIGNA…

EL TRABAJO INFANTIL GENERA PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE SON ABARATADOS EN EL MERCADO POR SER ESTA UNA MANO DE OBRA JOVEN, QUE NO EXIGE TANTA REMUNERACIÓN COMO LA DE UN ADULTO…

LAS NIÑAS TAMBIÉN SON OBJETO DE EXPLOTACIÓN, SÓLO QUE SU TRABAJO ES SOCIALMENTE MENOS VISIBLE QUE EL DE LOS NIÑOS… LAS MENORES QUE PRESTAN SUS SERVICIOS COMO TRABAJADORAS DOMÉSTICAS, POR EJEMPLO, NO TIENEN PRESTACIONES SOCIALES Y SUELEN SER VÍCTIMAS DE MALTRATOS Y ABUSOS DIVERSOS…

LA FALTA DE GARANTÍAS LEGALES, PROVOCA QUE NO TENGAN FORMA DE EJERCER DERECHOS FUNDAMENTALES COMO: EDUCACIÓN, ALIMENTACIÓN, A SER ESCUCHADOS, A LA NO DISCRIMINACIÓN, A LA SALUD, O A LA RECREACIÓN POR MENCIONAR ALGUNOS…

DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LAS QUE SON OBJETO DE TRATA CON FINES DE OCUPACIÓN LABORAL Y PROSTITUCIÓN, POR EJEMPLO, PUEDEN ESTAR RETENIDAS COMO AUTÉNTICAS PRISIONERAS… Y ES QUE SU CONDICIÓN FEMENINA LAS AFECTA ESPECIALMENTE, EN COMPARACIÓN CON LOS HOMBRES, PORQUE SON PROCLIVES A TRUNCAR SU VIDA CUANDO PROCREAN HIJOS, PUES ADQUIEREN UNA DOBLE RESPONSABILIDAD… ES ENTONCES CUANDO PIERDEN TODAS LAS OPORTUNIDADES QUE BRINDA UNA EDUCACIÓN FORMAL…

EL TRABAJO INFANTIL EN EL SECTOR AGRÍCOLA NO ES EXCLUSIVO DE MÉXICO… EN MUCHOS PAÍSES, LA MAYORÍA DE LOS MENORES QUE SE EMPLEAN LO HACEN EN ESTA ÁREA, SEGÚN DATOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO…

EL EMPLEO EN LAS AGROINDUSTRIAS, PERPETÚA LA CONDICIÓN DE ESCLAVITUD Y POBREZA DE LOS NIÑOS JORNALEROS, EXPONIÉNDOLOS A GRAVES PELIGROS Y ENFERMEDADES…

ES UN PROBLEMA SERIO... Y NO SÓLO PORQUE SON SUJETOS DE EXPLOTACIÓN ECONÓMICA, SINO TAMBIÉN PORQUE ESTÁN EN CONSTANTE RIESGO DE SUFRIR ACCIDENTES… PUES TAMBIÉN SON PROCLIVES A INTOXICARSE POR LA EXPOSICIÓN CONSTANTE A SUSTANCIAS QUÍMICAS QUE SON AGRESIVAS PARA EL ORGANISMO…

DESDE MUY TEMPRANO Y CONFORME TRANSCURREN LAS HORAS, LOS NIÑOS RECOLECTAN SUS PRODUCTOS EN CONDICIONES ADVERSAS PARA SU SALUD Y DE MANERA REPETITIVA…

AUNQUE SU ORGANISMO SE AGOTE, TIENEN QUE SACAR ADELANTE EL TRABAJO PARA PODER COBRAR O AYUDAR PARA A QUE SU FAMILIA OBTENGA EL DINERO QUE LES PERMITIRÁ SOBREVIVIR ESE DÍA…

EN EL 2007 SE INICIÓ UNA GRAN MOVILIZACIÓN DE ORGANIZACIONES CIVILES Y DE DEFENSA DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO, COMO RESPUESTA A LA MUERTE DE DAVID SALGADO… UN NIÑO JORNALERO QUE MURÍO ATROPELLADO POR UN TRACTOR…

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, A TRAVÉS DE LA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN MÉXICO, HIZO RECOMENDACIONES A NUESTRO PAÍS, COMO LA RATIFICACIÓN DEL COVENIO 138, EL CUAL ESTABLECE QUE LA EDAD MÍNIMA PARA EMPLEAR A UN MENOR DE EDAD SEA DE 15 AÑOS…

EL GOBIERNO MEXICANO, POR SU PARTE, SE COMPROMETIÓ A ACTUALIZAR LA INFORMACIÓN SOBRE ESTE PROBLEMA Y A REFORMAR LA LEGISLACIÓN LABORAL…

LAS SANCIONES PARA QUIENES INCURREN EN ESTOS ILÍCITOS SON INOFENSIVAS, PUES SE LES MULTA CON APENAS 100 SALARIOS MÍNIMOS, SEGÚN DATOS DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO…

POR ELLO, ESTA DEPENDENCIA PROPUSO AL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE SE AUMENTEN LAS SANCIONES A LOS EMPLEADORES QUE CONTRATEN A LOS MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD…

LA PENALIDAD SERÍA DE 2 MIL 500 SALARIOS MÍNIMOS Y QUE SE TIPIFIQUE EL DELITO CON PRISIONES Y MULTAS QUE VAN DESDE LOS 200 A 5 MIL VECES EL SALARIO MÍNIMO…

LOS PROBLEMAS QUE SURGEN POR LA EXPLOTACIÓN LABORAL INFANTIL SON MÚLTIPLES… PUES NO SÓLO SE AFECTA A LOS MENORES TRABAJADORES, SINO QUE ESTE FENÓMENO IMPACTA TAMBIÉN EN EL REZAGO EDUCATIVO Y LA CAPACIDAD DE DESARROLLO QUE PUEDA TENER ESTA POBLACIÓN MARGINADA…

GARANTIZAR UN MEJOR CONTEXTO PARA ELLOS NO ES TAREA FÁCIL, Y SÍ HACE NECESARIO UN ESFUERZO CADA VEZ MAYOR POR PARTE DEL ESTADO, CUYAS POLÍTICAS PÚBLICAS SE ENFRENTAN CON VARIABLES QUE NO SIEMPRE SE PUEDEN CONTROLAR…

LAS CRISIS ECONÓMICAS, LA FALTA DE INVERSIÓN PRIVADA, LA CORRUPCIÓN EN MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS, O LA CONSTANTE MIGRACIÓN DE PERSONAS QUE NO ENCUENTRAN MANERA DE SALIR ADELANTE, MÁS QUE HUYENDO DE UN ESTADO PARA BUSCAR FUENTES DE TRABAJO EN OTRO, SON FACTORES QUE AFECTAN CUALQUIER CAPACIDAD PRESUPUESTARIA…

ESTOS NIÑOS SON QUIENES OFRECEN SU TRABAJO SIN RECIBIR UN PAGO JUSTO; SON LOS QUE AYUDAN A SU FAMILIA SIN EXIGIR DESCANSO PARA JUGAR… Y SERÁN, TAMBIÉN, LOS QUE SEGURAMENTE OBTENDRÁN EL PEOR DESARROLLO HUMANO PARA LA VIDA ADULTA… LOS EXPLOTAN PORQUE SU MANO DE OBRA ES UNA FORMA DE ABARATAR COSTOS Y AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD… PERO EL TRABAJO INFANTIL SIGNIFICA SACAR PAN PARA HOY Y GENERAR MÁS HAMBRE PARA MAÑANA…